miércoles, 24 de agosto de 2011

Historia del Escutismo

Historia del Movimiento Escutista


Escultismo comenzó en Inglaterra en 1907-08, creado por el general Robert Baden-Powell. BP, un soltero de 50 años en el momento, fue uno de los pocos héroes a salir de la Guerra de Gran Bretaña con Sudafrica. Fue conocido principalmente por sus ideas inusuales relacionadas a la exploración militar, según  explicó en su libro de Ayudas al Movimiento Scout. Se sorprendió al descubrir que muchos niños estaban usando su libro militar como una guía de actividades al aire libre.  Comenzó a pensar cómo podía convertir sus conceptos de exploración del ejército para "scouting" para los niños. Recopiló ideas de muchas fuentes (incluyendo  de Ernest Thompson Seton, que había fundado una organización de niños en los EE.UU.), y puso a prueba su programa en un grupo de muchachos en la isla de Brownsea en 1907. El campamento de la isla fue exitoso, por lo que BP reescribió su libro para militares, y lo dirigió al "Escultismo para Muchachos. El Movimiento Scout se extendió rápidamente por todo Gran Bretaña, y luego a otros países.

Historia del Escutismo en Estados Unidos



 Los Boy Scouts of America (BSA) fue fundada por William Boyce editor de Chicago el 8 de febrero de 1910. En ese momento en los EE.UU., había varios otros poco estructurada organizaciones juveniles al aire libre orientado, algunos con el nombre de "Boy Scouts", y algunos nombres con otros, y ya había un número de tropas en la existencia con una variación del Scout Británica del programa. Contribución clave Boyce fue organizar la BSA como un negocio. Se incorporó a la organización (en Washington, DC, en lugar de Chicago), reclutó a los profesionales clave de la juventud (en particular, de la YMCA) para diseñar y operar el programa, y que proporcionó el financiamiento clave para la organización infantil.

En gran medida, la YMCA opera la BSA durante su primer año, en particular el ejecutivo YMCA Edgar Robinson, quien primero sugirió a Boyce que la YMCA estaba en condiciones de proporcionar la estructura y el liderazgo a su incipiente Boy Scouts of America. Robinson estableció la primera oficina de la BSA, junto a su en Manhattan.

Historia del Escutismo en PR


El Concilio de Puerto Rico fue organizado y admitido en la organización de los Niños Escuchas de América en los Estados Unidos a principios del año 1927, aunque existe evidencia histórica de que ya habían tropas establecidas en la Isla desde 1910.

La tarea de organizar el Concilio de Puerto Rico y conseguir que fuese admitido en el Movimiento de los Niños Escuchas de América recae sobre la YMCA de San Juan. El primer "Scout Executive" fue el señor McFarland.

Historia de la Tropa 822


La Tropa 822 fue fundada en 1980 a insistencia del niño, José C. Jiménez quien deseoso de ser un scout invito a los ejecutivos de distrito a una reunión en su casa en 1979. Comienzan a reunirse en el Bo. Cocos, siendo su primer auspiciador el Padre Tito Muñoz en la Parroquia Sagrado Corazón.  Su primer Scout Master fue el Sr. Edwin Pérez, poco más de un año. La Tropa tuvo su primer “Escucha Águila” en el joven Wilfredo Cordero en marzo de 1983 y primer Vigilia de Honor de la Orden de la Flecha en la Tropa 822. Su segundo “Escucha Águila” lo fue José C. Jiménez, el niño que comenzó esta leyenda.


Movimiento Scout Mundial

Hoy, el Movimiento Scout se encuentra en 190 de 195 países independientes del mundo. Los Estados Unidos tiene una sola organización Scout nacional (muchos países, especialmente en Europa, tienen varias organizaciones scout independiente, dividida por la religión o el idioma, con diferentes uniformes, el progreso y las jerarquías nacionales). Movimiento Scout es el mundo el movimiento juvenil de más éxito.




Latching o Amarres


Latching o Amarres


Amarre Redondo
Se utiliza para amarrar dos postes de modo que uno sea una "extensión" del otro, para hacer un asta bandera, por ejemplo. Se comienza con un ballestrinque y se da vueltas a la cuerda alrededor de los dos postes como muestra la figura. Se "ahorca" el amarre y se asegura con otro ballestrinque. Igualmente es necesario apretar cada vuelta del amarre para darle mayor solidez. Un buen truco para que los mástiles queden mucho más sólidos es unirlos con dos amarres redondos pequeños, uno arriba y otro abajo (ver figura).
Amarre Diagonal
Este amarre es usado para unir dos postes que no van a quedar perpendiculares el uno del otro. Se comienza con una vuelta de braza alrededor de ambos postes y se le da vuelta a la cuerda como se muestra. Se "ahorca" el amarre y se asegura ya sea con un ballestrinque o con otra vuelta de braza. Usándolo en combinación con el amarre cuadrado permite la construcción de estructuras muy sólidas.


Amarre Cuadrado
Este amarre es utilizado para unir dos postes, de manera que queden perpendiculares el uno del otro. Se comienza haciendo un ballestrinque en uno de los postes y se le da vuelta a la cuerda como muestran las figuras. Se "ahorca" el amarre y se asegura con un ballestrinque. Es muy importante apretar lo más posible cada vuelta del amarre para darle solidez. Se pueden formar distintas estructuras utilizando varios amarres cuadrados, o en combinación con otros tipos de amarres.
 
Amarre en Ocho
Permite unir varios troncos uno junto a otro. Es utilizado para hacer balsas, mesas y bases para campamentos elevados, por ejemplo. Se inicia con un ballestrinque y se da vueltas a la cuerda en forma de ocho (por arriba y por abajo) alrededor de los troncos. Luego, se "ahorca" el amarre en cada juntura (cuando son muchos troncos, es conveniente usar una cuerda para cada "ahorcado"). Se termina el amarre con un ballestrinque. Para que las bases así armadas sean más sólidas, es conveniente amarrarlas por ambos extremos, así como montarlas sobre troncos colocados perpendicularmente cerca de los extremos (ver figura).

Nudos Basicos y sus usos


Nudos Básicos

Figure Eight

Para ajustar una cuerda a un agujero, para fabricar escaleras, se usa como corredizo o tope

Bowline

Este nudo consiste en una gaza que no se corre; es útil para subir o bajar a una persona a modo de arnés o mantener unidas a varias personas por medio de una cuerda. El As de Guía tiene la ventaja de que no se afloja fácilmente.

Clove hitch


Muy usado para unir una cuerda a un palo o para comenzar un amarre
 

Overhand

 
Tiene varios usos, uno de ellos es el de dar un acabado temporal al cabo de una
cuerda que no ha sido reforzado y con éste evitar que se deshaga.

Sheet bend

sirve especialmente para atar cuerdas de distinto grosor

Square knot 

 es el que se usa más frecuentemente para unir cuerdas de igual grosor, terminar algunos amarres y terminar vendajes gracias a su carácter plano

Tautline hitch

Es usado para ajustar los vientos de la carpa pues desliza en una sola dirección

Timber Hitch

sirve para el transporte de leña y/o troncos.

Two half hitch

Es un nudo muy útil, ya que no se deshace fácilmente al estar en tensión. Se puede utilizar para atar a un poste cuerdas que están sometidas a tensión constante (por ejemplo, la cuerda que sujeta a un toldo o tienda de campaña)

Overhand bend

Simplest bend to join two lines. Dificil de desatar.
 

40 nudos


Vendajes y sus usos

Vendajes y sus Usos

Vendaje de tobillo y muñeca
Se utiliza en caso de torceduras, esguinces y luxaciones, éstas dos últimas solo para el transporte hasta un centro asistencial.
Se comienza con dos vueltas circulares a nivel de muñeca o tobillo (dependiendo de la ocasión). Luego se procede a dar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y tobillo (o mano y muñeca) remontando de la parte distal hacia proximal (distal: más abajo, mano o pie; proximal: más arriba, muñeca o tobillo) para terminar con dos vueltas circulares a nivel del tobillo (o muñeca) y la fijación de la venda.

Vendaje de Cabeza
Vendaje cabestrillo

Se usa para inmobilizar un brazo o cuando se disloca un brazo 
Vendaje para codo o rodilla
Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro de esta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo.
En este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación.

Vendaje de mano






Las indicaciones señaladas anteriormente, son la base del tratamiento de las fracturas y son aplicables a la mayoría de los casos de fractura, pero es conveniente conocer algunas indicaciones de casos especiales de fractura.

Fractura de Antebrazo: En este caso se trata con las indicaciones arriba mencionadas, pero debes colocar una almohadilla debajo de la axila, y una vez entablillado aplicarle un cabestrillo, el cual tiene por objeto proporcionar seguridad a la zona afectada.
Fractura del Brazo: Se trata igual que la anterior, colocando también una almohadilla debajo de la axila, y una vez entablillado, fija el miembro afectado al tórax y coloca un cabestrillo para fijar el antebrazo.

Fractura del pie: En este caso, la víctima no debe soportar ningún peso en la extremidad afectada.

Fractura de la Clavícula: Debes inmovilizar el miembro pegandolo al tórax (como en la fractura de brazo), y dobla el miembro para aplicar un cabestrillo, de manera que el antebrazo, le sirva de sostén.

Fractura de costillas: Este es un tipo de fractura muy grave, y más si la fractura es abierta, tendrás que vendar la cavidad torácica y cada vuelta de la venda se dará cuando el accidentado espire para que los pulmones eliminen momentáneamente su contenido. Acuérdate que si tiene una herida abierta, la debes de sellar completamente (ver heridas).

Fractura del cuello: Esta es una fractura muy grave también, y requieres de asistencia médica de inmediato, debes impedir que se mueva la cabeza y el cuello, colocando alrededor de éstos y de los hombros del accidentado unas toallas, mantas, etc., y fijarle la cabeza a algún soporte (tabla, mesa, en la cual esté acostado) y sujetarle también completamente el cuerpo.

Fractura de espalda: NO muevas nunca al accidentado que sospeches tiene alguna lesión en la espalda. Si es necesario moverlo, inmoviliza la espalda y cuello sobre una tabla la cual debe llegarle por debajo de la nalga (el mismo tratamiento que en fractura del cuello), y manten abiertas las vías respiratorias.
Fractura de pelvis: En este caso el paciente puede no mostrar alguna deformidad en la zona, pero sí sentirá dolor al apretar ambos lados de la cadera. Se le da el mismo tratamiento que a la fractura de columna vertebral

Como se hace una fogata






Un buen fuego:

1.
Se construye en un lugar seguro que ayude a controlarlo;
2.
Se hace del tamaño necesario y no más grande, ya que esto sirve también para ahorrar madera;
3.
Se mantiene bajo control y se ejerce vigilancia siempre.
4.
Se apaga cuando ya no se necesita.

La mayor parte de las fogatas se hacen con la madera que se encuentre en los alrededores. En los lugares donde no hay madera se usa carbón o se lleva madera suficiente.
La madera es el combustible más común; a continuación se describe la manera de hacer fuego con ésta.





Para encender un fuego se usan tres clases de materiales

  
 Yesca - esta es la leña bien fina que sirve de combustible. (Hojas, Yerbas finas)

Charamusca - esta es la leña un poco más gruesa.( Pedazos finos de madera.)

Brusca - esta es la leña más gruesa (Los pedazos grandes de madera.) TRONCOS

Tipos de leña



No todas las leñas arden igual, desprenden el mismo calor y las mismas llamas ni forman una brasa duradera. Los podemos clasificar en 3: Dura, semidura y blanda. Esta clasificación está basada en el peso de un leño cuando está seco, vale decir, que un leño más pesado se lo puede llamar leña dura, y al leño más ligero, leña blanda.
Ejemplos
  • Leñas duras:  Dan poca llama, pero su calor lento y prolongado son excelentes para la cocina y la calefacción. Ejemplo: el roble, el algarrobo, etc.
  • Leñas semiduras: Sus ramas, de madera dura, son un combustible mejor que su tronco, de madera más tierna. Arden con una llama viva, pero poco duradera. A menudo desprenden un fuerte humo. Ejemplo:  el pino.
  • Leñas blandas: Se consumen rápidamente con llamas continuas; son excelentes maderas para encender o iluminar. Ejemplo, abedul, castaño, avellano, sauce,

Para el fuego a realizar hay que tener en cuenta el tipo de leña que vamos a utilizar, según su uso. Ejemplo: si necesitamos un fuego que nos dé llama en forma abrupta o rápida utilizaremos leña blanda. Si necesitamos un fuego para brinda luz, calor y cocinar utilizaremos leña semiblanda y dura.

También podemos dividir la madera por su poder calórico (calor que producen), a saber:
  • Alto: algarrobo, acacia, ...
  • Medio: pino, cedro, alerce, coníferas en general, eucaliptus, ...
  • Bajo: sauce, álamo, ...



Diferentes clases de fogata


Pirámide o Tepee
Produce un fuego vivo que sirve para hervir, etc. Concentra el calor en un punto pequeño, en la parte superior. Comienza con el fuego básico, continúa hasta comenzar a añadirle combustible, formando siempre una pirámide manteniéndola tan vertical cómo sea posible.
Fogata de reflector o Reflector Fire
Produce un fuego alto y uniforme, sirve para hornear, asar, etc. Cerca de una roca grande o reflector hecho de troncos, haz una fogata de consejo, déjala hasta que haga brasas. Para horneo rápido, aviva el fuego.

Fogata de consejo o Log Cabin Fire
Es un fuego sólido especial para brasas o para un fuego que vaya a durar largo tiempo. Comienza con el fuego básico. Coloca los leños, empezando con dos leños grandes y rellenando el espacio entre éstos con una hilera de leños un poco más pequeños y este, a su vez, con otra de leños más chicos, y así sucesivamente.

Fogata de trinchera o Trech Fire
Haz una zanja larga y coloca piedras en sus bordes. Comienza con uno o más fuegos básicos: una vez que hayan prendido bien, acuéstalos. A todo lo largo de la trinchera y no muy juntos, atraviesa troncos delgados; sobre éstos coloca troncos gruesos del tamaño de la trinchera. Después, otra hilera de troncos atravesados, otra, a lo largo etcétera. Los troncos delgados permiten la circulación del aire. Si el fuego no arde bien, asegúrate de que bastante aire puede penetrar por el frente; si es necesario, levanta los troncos un poco más en el frente.

Star Fire

La fogata más simple.

Fogata del cazador  o Hunter Fire

Formaremos un corredor de piedras o troncos, en medio de los  cuales  encenderemos  la  fogata.  La distancia  entre  los trancos o piedras será. del ancho de nuestras ollas. Al momento de hacerla con piedras no uses piedras "redondas" y prefiere las más grandes, pues le darán mayor estabilidad a tu fogón