domingo, 4 de septiembre de 2011

Links de interes:

Manual de Requisitos en Espanol
http://www.scouting.org/filestore/hispanic/pdf/521-018_WB.pdf

Manual Scout Latinoamerica
http://www.manualscout.cl/

Pagina de nudos en ingles
http://www.scoutknot.com/index.htm

Pagina de Merit badges
http://meritbadge.org/wiki/index.php/Main_Page


Nudos Decorativos



El primer video demuestra como se ata un "Sliding knot Bolo" o nudo de Bolo corredizo e imagenes de Pañoletas - ambas basadas ​​en el nudo de "Turks Head"El Bolo requiere de tres piezas de soga del evento nudo GWR empate y sólo una parte la Pañoleta (junto con el tubo de PVC).


Este segundo video muestra como hacer un llavero

http://www.scoutknot.com/index.htm

Cual es la diferencia entre un
square knot y un  granny knot?



Un granny knot es hecho al  repetir la derecha sobre la izquierda dos veces 










Un square knot es hecho al  alternar la derecha sobre la izquierda y despues la izquieda sobre la derecha.

7 Nudos Que Todo Scout Debe Conocer

"Hacer un nudo parece ser algo simplesin embargo
hay maneras correctas y maneras incorrectas de hacerlo,
y los scouts deben saber la manera correcta. "

Baden-Powell
Escultismo para Muchachos1915


10 ESENCIALES DE LA MOCHILA DE UN SCOUT




1) Brújula y un mapa del lugar que visitarás

2) Protección solar- protector solar, gorra y gafas 


3) Capa o poncho para la lluvia


4) linterna y baterías extras


5) Botiquín personal contigo.

6) Fosforos o cerillos en envase impermeable, algun material que te ayude a iniciar el fuego.


7) Una navaja y/o un buen cuchillo 


8) barra de energia


9) agua 


10) muda de ropa

Uso de cuchillo o navaja


Uso de Hacha y Cuchillo


Uso del Hacha y Cuchillo

El modelo de hacha más conveniente es el llamado canadiense, de mango doblemente curvado. La parte opuesta al corte debe ser plana, no terminada en punta (peligroso). Esta parte plana puede servir como martillo en trabajos ligeros. En los trabajos que exijan golpes algo violentos no debe emplearse, pues el del hacha se deformaría, saliéndose el mango.
El golpe con el hacha debe darse sin que apenas se haga esfuerzo muscular.

No golpes verticales sino que a 60°
El hacha tiene que cortar por la fuerza adquirida por la caída de su masa desde cierta altura. Por ello conviene y es preferible que sea algo pesada. El individuo se limita a dirigir el golpe. Este no debe darse verticalmente sobra la madera que se trata de partir, pues la elasticidad de la misma absorba parte de la fuerza, sino con una inclinación de 60° aproximadamente, de un modo alternativo de derecha a izquierda y al contrario, haciendo una entalladura en "V". No dirigir los golpes hacia la mano o pie que sostenga la madera, pues una desviación cualquiera ocasionaría un accidente
Toda madera que se vaya a cortar, ha de colocarse sobre un tronco de leña o pedazo de madera que haga de tajo, dando los golpes exactamente encima de éste y no en vano. Cuando no se usa el tajo, se corre el peligro de cortar del todo la madera y dar con el filo del hacha en el pavimento o en las piedras del suelo, lo que le mellaría. Por la misma razón deben quitarse todos los clavos antes de partir la madera.
El hacha, cuando haya de entregarse a otro Scout, se lo dará en propia mano y no lanzándola desde cierta distancia, confiando en la buena puntería. Un rebote en una piedra del suelo, por ejemplo variando su dirección, podría producir un accidente gravísimo. Esto es de suma importancia.

Todo Scout debe abstenerse de hacer lo que sigue o impedir que otros lo hagan:
1º  Clavar el hacha en un árbol vivo, aunque sea fijarle momentáneamente (Art. 6º de la Ley Scout)
2º  
Dejar el hacha en el suelo o clavarla en ella. (Las piedras que hay en la tierra producirán melladuras). Las hachas deben estar en su funda de cuero o clavadas en un tronquito de leña.
Cortar árboles, arbustos, etc., y sus ramas.



Afilando del Hacha

Para preservar el filo del hacha en buenas condiciones, siempre procederemos a asentar el mismo una vez concluida nuestro campamento o salida al aire libre.
Podremos hacerlo como indican los dibujos a continuación, pero siempre deberemos darle un acabado con una piedra al aceite, con el grano que se desee utilizar o que corresponda al estado del filo del hacha, debido a que esta puede presentar melladuras profundas que deben ser corregidas antes de su nueva utilización. Precauciones
Cuando vayamos a hachar verifiquemos que a nuestro alrededor, y en un radio de aproximadamente 3 metros, no haya ninguna persona, dado que se puede desprender el hierro del cabo del hacha, por hallarse flojo, o también puede darse el caso de que se nos resbale el hacha de la mano, y de esta forma podríamos causar un accidente.
Al hachar ramas, utilizando el taco de apoyo, u otro tronco, siempre tengamos la precaución de no sostener el leño a cortar con nuestro pie, porque puede que demos un mal golpe con el hacha, y la misma termine justamente en la pierna o en el pie, produciéndonos un severo corte. Siempre que debamos hachar trabaremos el leño a cortar con cuñas de madera o piedras del lugar, o con estacas que podamos llevar para ese fin.

Transportemos el hacha con su filo hacia el suelo, de esta forma, si se produce nuestra caída en forma involuntaria, y la transportamos con el filo hacia arriba, podremos caer sobre ella, produciéndonos una herida considerable.
Siempre al transportar el hacha, hagámoslo con su funda correspondiente, de cuero o tela gruesa, y colgada en el cinturón detrás de nuestra espalda, dado que es allí y de esta forma donde menos puede provocarnos accidentes. Nunca dejemos el hacha tirada en el suelo, porque aparte de oxidarse, puede que alguien sin experiencia la encuentre y se ponga a jugar con ella, pudiendo producirse y producir un serio accidente.
Cuando el hacha no se ha de utilizar, busquemos un tronco seco, y allí dejémosla clavada, junto a las otras herramientas de uso común en el campamento. Nunca olvidemos que si somos buenos observadores, y sabemos convivir con la naturaleza, encontraremos a nuestro paso, infinidad de ramas caídas y secas, troncos viejos y secos, y restos que pueden utilizarse como leña. Siempre preservemos los árboles.

Partes del hacha

Uso del Cuchillo 

El cuchillo del scout es una herramienta de usos múltiples. Así, este utensilio deberá ser apropiado para comer, cortar el pan, servir en la cocina, tallar la madera, reparar una correa, cortar una soga, hacer de destornillador, abrir una lata de conservas, etc.
Deberá ser entonces, tan fuerte, manuable y poco especializado como sea posible.
El cuchillo ideal es el de tamaño mediano: la hoja no debe superar los 12 cm. De largo y su espesor será de unos 3mm. debe terminar en punta, y debe tener filo de un solo lado, la empuñadura debe ser cómoda, tanto por su material como por su forma.
En este sentido, son recomendables las de madera, hueso, cuero anillado, o poli estireno de alto impacto.
Es muy importante que la empuñadura se tenga guardada, para evitar cortarse los dedos al querer perforar algún material.
También es fundamental que el acero sea de optima calidad. Conviene recordar que los mejores aceros son los suecos alemanes e ingleses.
La hoja puede ser de acero inoxidable, pero en este caso debemos tener en cuenta que no todos los inoxidables dan un filo bueno y duradero. Es necesario, por su puesto que el cuchillo tenga una funda adecuada.
Una buena navaja puede remplazar un cuchillo, siempre que la hoja sea fuerte y, una vez abierta quede firme y no pueda cerrarse accidentalmente.
No son recomendables las navajas con resortes ya que suelen traer una hoja muy estrecha y con doble filo, que no es practica para usar en campamento, Las navajas por lo general no tienen guarda lo cual es un inconveniente grave.
Una norma básica de buena educación del scout es no hacer ostentación de armas blancas. El cuchillo podrá llevarse al cinto cuando realmente sea necesario, pero apenas sé esta cerca de zonas pobladas este será guardada en un bolsillo de la mochila.
El cuchillo requiere ciertos cuidados: los golpes pueden mellarlo, aflojar su empuñadura o llegar a quebrar la hoja. Hay que proteger la hoja del oxido y repasar el filo, cada vez que sea necesario, con una buena piedra de afilar, si se utiliza una piedra con motor hay que mantener la hoja mojada para que no se recaliente y no pierda su temple.

Maneras Incorrectas

Manejo de la navaja o cortapluma 


Partes de la brujula y como se utiliza


Partes de una brújula cartográfica
 1. Alidada o mira
2. Línea de mira
3. Espejo de mira
4. Señal de referencia
5. Flecha de Norte
6. Clinómetro
7. Cápsula orientable
8. Aro de graduación
9. Lupa
10. Iluminación eléctrica
11. Líneas Norte-Sur
12. Aguja con cojinetes
13. Puntos de mira luminosos
14. Nivel
15. Escalas
16. Reglas de medida
Limbo
Es un círculo sobre el que van marcados los grados y en cuyo centro está situada la aguja imantada.
La graduación puede progresar en sentido de las agujas del reloj (destrorsumo) o al revés (sinextrorsumo). Las lecturas destrorsumas indican el ángulo (en relación al norte) del punto visado respecto a nosotros y las sinextrorsumas el ángulo de nuestra posición respecto al punto visado.
Agujas en Inmersión 
Las brújulas que mantienen la aguja en inmersión líquida, amortiguan el balanceo de la aguja, permitiendo una lectura más exacta y rápida. Cualquier brújula que reuna unas mínimas exigencias tendrá su aguja en inmersión.
Alidadas o Miras 
Son unas ranuras que se utilizan para trazar visuales.
Compensación Magnética El Norte geográfico indicado en los mapas es distinto del Norte magnético indicado por las brújulas. La diferencia entre los dos depende de la zona del globo terrestre en que nos encontremos. Algunos modelos de brújulas incorporán mecanismos para su corrección.
Clinómetro También disponible en los modelos de brújulas más desarrollados. Permiten medir ángulos verticales.
Espejo
Permite mantener la brújula delante nuestro, a la altura de los ojos, para enfocar en el horizonte y leer a la vez la información que nos ofrece la brújula.
Nivel
Los modelos más desarrollados permiten nivelar el plano de la brújula mediante un nivel de burbuja.
Inclinación
Dependiendo de la zona magnética del planeta en la que nos encontremos, la aguja de nuestra brújula puede llegar a inclinarse sobre una superficie totalmente nivelada, hasta llegar a tocar el cristal protector y bloquearse. Este efecto es consecuencia directa de la curvatura de la tierra y de encontrarse en latitudes muy cercanas o alejadas del polo magnético.
Así pués, en latitudes cercanas al Polo Norte magnético, la aguja tenderá a bajar, mientras que en latitudes cercanas al polo sur, la aguja tenderá a subir.
Para solucionar este problema existe un tipo de brújulas llamadas de 'Tipo Global', que lo corrigen.

Cómo Utilizar una Brújula con un Mapa
Colocar la brújula sobre el mapa, con el lateral de su placa base a lo largo del rumbo deseado.
Hacer girar la cápsula hasta que la 'N' del limbo señale el norte magnético en el mapa.
Manteniendo la brújula horizontalmente delante nuestro, girar el cuerpo hasta que el extremo rojo de la aguja se encuentre exactamente sobre la parte roja de la flecha del Norte. La flecha de la placa base ahora estará señalando la dirección a seguir. Escogeremos un punto de referencia en esa dirección y nos dirigiremos a él, repitiendo el proceso hasta llegar a destino.
Manteniendo la brújula horizontalmente delante nuestro, girar el cuerpo hasta que el extremo rojo de la aguja se encuentre exactamente sobre la parte roja de la flecha del Norte. La flecha de la placa base ahora estará señalando la dirección a seguir. Escogeremos un punto de referencia en esa dirección y nos dirigiremos a él, repitiendo el proceso hasta llegar a destino.

Nudos para el Camporee 2011


miércoles, 24 de agosto de 2011

Historia del Escutismo

Historia del Movimiento Escutista


Escultismo comenzó en Inglaterra en 1907-08, creado por el general Robert Baden-Powell. BP, un soltero de 50 años en el momento, fue uno de los pocos héroes a salir de la Guerra de Gran Bretaña con Sudafrica. Fue conocido principalmente por sus ideas inusuales relacionadas a la exploración militar, según  explicó en su libro de Ayudas al Movimiento Scout. Se sorprendió al descubrir que muchos niños estaban usando su libro militar como una guía de actividades al aire libre.  Comenzó a pensar cómo podía convertir sus conceptos de exploración del ejército para "scouting" para los niños. Recopiló ideas de muchas fuentes (incluyendo  de Ernest Thompson Seton, que había fundado una organización de niños en los EE.UU.), y puso a prueba su programa en un grupo de muchachos en la isla de Brownsea en 1907. El campamento de la isla fue exitoso, por lo que BP reescribió su libro para militares, y lo dirigió al "Escultismo para Muchachos. El Movimiento Scout se extendió rápidamente por todo Gran Bretaña, y luego a otros países.

Historia del Escutismo en Estados Unidos



 Los Boy Scouts of America (BSA) fue fundada por William Boyce editor de Chicago el 8 de febrero de 1910. En ese momento en los EE.UU., había varios otros poco estructurada organizaciones juveniles al aire libre orientado, algunos con el nombre de "Boy Scouts", y algunos nombres con otros, y ya había un número de tropas en la existencia con una variación del Scout Británica del programa. Contribución clave Boyce fue organizar la BSA como un negocio. Se incorporó a la organización (en Washington, DC, en lugar de Chicago), reclutó a los profesionales clave de la juventud (en particular, de la YMCA) para diseñar y operar el programa, y que proporcionó el financiamiento clave para la organización infantil.

En gran medida, la YMCA opera la BSA durante su primer año, en particular el ejecutivo YMCA Edgar Robinson, quien primero sugirió a Boyce que la YMCA estaba en condiciones de proporcionar la estructura y el liderazgo a su incipiente Boy Scouts of America. Robinson estableció la primera oficina de la BSA, junto a su en Manhattan.

Historia del Escutismo en PR


El Concilio de Puerto Rico fue organizado y admitido en la organización de los Niños Escuchas de América en los Estados Unidos a principios del año 1927, aunque existe evidencia histórica de que ya habían tropas establecidas en la Isla desde 1910.

La tarea de organizar el Concilio de Puerto Rico y conseguir que fuese admitido en el Movimiento de los Niños Escuchas de América recae sobre la YMCA de San Juan. El primer "Scout Executive" fue el señor McFarland.

Historia de la Tropa 822


La Tropa 822 fue fundada en 1980 a insistencia del niño, José C. Jiménez quien deseoso de ser un scout invito a los ejecutivos de distrito a una reunión en su casa en 1979. Comienzan a reunirse en el Bo. Cocos, siendo su primer auspiciador el Padre Tito Muñoz en la Parroquia Sagrado Corazón.  Su primer Scout Master fue el Sr. Edwin Pérez, poco más de un año. La Tropa tuvo su primer “Escucha Águila” en el joven Wilfredo Cordero en marzo de 1983 y primer Vigilia de Honor de la Orden de la Flecha en la Tropa 822. Su segundo “Escucha Águila” lo fue José C. Jiménez, el niño que comenzó esta leyenda.


Movimiento Scout Mundial

Hoy, el Movimiento Scout se encuentra en 190 de 195 países independientes del mundo. Los Estados Unidos tiene una sola organización Scout nacional (muchos países, especialmente en Europa, tienen varias organizaciones scout independiente, dividida por la religión o el idioma, con diferentes uniformes, el progreso y las jerarquías nacionales). Movimiento Scout es el mundo el movimiento juvenil de más éxito.




Latching o Amarres


Latching o Amarres


Amarre Redondo
Se utiliza para amarrar dos postes de modo que uno sea una "extensión" del otro, para hacer un asta bandera, por ejemplo. Se comienza con un ballestrinque y se da vueltas a la cuerda alrededor de los dos postes como muestra la figura. Se "ahorca" el amarre y se asegura con otro ballestrinque. Igualmente es necesario apretar cada vuelta del amarre para darle mayor solidez. Un buen truco para que los mástiles queden mucho más sólidos es unirlos con dos amarres redondos pequeños, uno arriba y otro abajo (ver figura).
Amarre Diagonal
Este amarre es usado para unir dos postes que no van a quedar perpendiculares el uno del otro. Se comienza con una vuelta de braza alrededor de ambos postes y se le da vuelta a la cuerda como se muestra. Se "ahorca" el amarre y se asegura ya sea con un ballestrinque o con otra vuelta de braza. Usándolo en combinación con el amarre cuadrado permite la construcción de estructuras muy sólidas.


Amarre Cuadrado
Este amarre es utilizado para unir dos postes, de manera que queden perpendiculares el uno del otro. Se comienza haciendo un ballestrinque en uno de los postes y se le da vuelta a la cuerda como muestran las figuras. Se "ahorca" el amarre y se asegura con un ballestrinque. Es muy importante apretar lo más posible cada vuelta del amarre para darle solidez. Se pueden formar distintas estructuras utilizando varios amarres cuadrados, o en combinación con otros tipos de amarres.
 
Amarre en Ocho
Permite unir varios troncos uno junto a otro. Es utilizado para hacer balsas, mesas y bases para campamentos elevados, por ejemplo. Se inicia con un ballestrinque y se da vueltas a la cuerda en forma de ocho (por arriba y por abajo) alrededor de los troncos. Luego, se "ahorca" el amarre en cada juntura (cuando son muchos troncos, es conveniente usar una cuerda para cada "ahorcado"). Se termina el amarre con un ballestrinque. Para que las bases así armadas sean más sólidas, es conveniente amarrarlas por ambos extremos, así como montarlas sobre troncos colocados perpendicularmente cerca de los extremos (ver figura).

Nudos Basicos y sus usos


Nudos Básicos

Figure Eight

Para ajustar una cuerda a un agujero, para fabricar escaleras, se usa como corredizo o tope

Bowline

Este nudo consiste en una gaza que no se corre; es útil para subir o bajar a una persona a modo de arnés o mantener unidas a varias personas por medio de una cuerda. El As de Guía tiene la ventaja de que no se afloja fácilmente.

Clove hitch


Muy usado para unir una cuerda a un palo o para comenzar un amarre
 

Overhand

 
Tiene varios usos, uno de ellos es el de dar un acabado temporal al cabo de una
cuerda que no ha sido reforzado y con éste evitar que se deshaga.

Sheet bend

sirve especialmente para atar cuerdas de distinto grosor

Square knot 

 es el que se usa más frecuentemente para unir cuerdas de igual grosor, terminar algunos amarres y terminar vendajes gracias a su carácter plano

Tautline hitch

Es usado para ajustar los vientos de la carpa pues desliza en una sola dirección

Timber Hitch

sirve para el transporte de leña y/o troncos.

Two half hitch

Es un nudo muy útil, ya que no se deshace fácilmente al estar en tensión. Se puede utilizar para atar a un poste cuerdas que están sometidas a tensión constante (por ejemplo, la cuerda que sujeta a un toldo o tienda de campaña)

Overhand bend

Simplest bend to join two lines. Dificil de desatar.
 

40 nudos


Vendajes y sus usos

Vendajes y sus Usos

Vendaje de tobillo y muñeca
Se utiliza en caso de torceduras, esguinces y luxaciones, éstas dos últimas solo para el transporte hasta un centro asistencial.
Se comienza con dos vueltas circulares a nivel de muñeca o tobillo (dependiendo de la ocasión). Luego se procede a dar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y tobillo (o mano y muñeca) remontando de la parte distal hacia proximal (distal: más abajo, mano o pie; proximal: más arriba, muñeca o tobillo) para terminar con dos vueltas circulares a nivel del tobillo (o muñeca) y la fijación de la venda.

Vendaje de Cabeza
Vendaje cabestrillo

Se usa para inmobilizar un brazo o cuando se disloca un brazo 
Vendaje para codo o rodilla
Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro de esta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo.
En este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación.

Vendaje de mano






Las indicaciones señaladas anteriormente, son la base del tratamiento de las fracturas y son aplicables a la mayoría de los casos de fractura, pero es conveniente conocer algunas indicaciones de casos especiales de fractura.

Fractura de Antebrazo: En este caso se trata con las indicaciones arriba mencionadas, pero debes colocar una almohadilla debajo de la axila, y una vez entablillado aplicarle un cabestrillo, el cual tiene por objeto proporcionar seguridad a la zona afectada.
Fractura del Brazo: Se trata igual que la anterior, colocando también una almohadilla debajo de la axila, y una vez entablillado, fija el miembro afectado al tórax y coloca un cabestrillo para fijar el antebrazo.

Fractura del pie: En este caso, la víctima no debe soportar ningún peso en la extremidad afectada.

Fractura de la Clavícula: Debes inmovilizar el miembro pegandolo al tórax (como en la fractura de brazo), y dobla el miembro para aplicar un cabestrillo, de manera que el antebrazo, le sirva de sostén.

Fractura de costillas: Este es un tipo de fractura muy grave, y más si la fractura es abierta, tendrás que vendar la cavidad torácica y cada vuelta de la venda se dará cuando el accidentado espire para que los pulmones eliminen momentáneamente su contenido. Acuérdate que si tiene una herida abierta, la debes de sellar completamente (ver heridas).

Fractura del cuello: Esta es una fractura muy grave también, y requieres de asistencia médica de inmediato, debes impedir que se mueva la cabeza y el cuello, colocando alrededor de éstos y de los hombros del accidentado unas toallas, mantas, etc., y fijarle la cabeza a algún soporte (tabla, mesa, en la cual esté acostado) y sujetarle también completamente el cuerpo.

Fractura de espalda: NO muevas nunca al accidentado que sospeches tiene alguna lesión en la espalda. Si es necesario moverlo, inmoviliza la espalda y cuello sobre una tabla la cual debe llegarle por debajo de la nalga (el mismo tratamiento que en fractura del cuello), y manten abiertas las vías respiratorias.
Fractura de pelvis: En este caso el paciente puede no mostrar alguna deformidad en la zona, pero sí sentirá dolor al apretar ambos lados de la cadera. Se le da el mismo tratamiento que a la fractura de columna vertebral